fbpx
Estrategia Digital para Despachos de abogados
  • +34 687 057 730
  • info@inddubio.com
¿Qué necesita tu despacho?
Abogado Junior: Supervitamina tus habilidades digitales.
Herramientas

Abogado Junior: Supervitamina tus habilidades digitales.

Más que un simple post, este artículo es una Guía o manual de referencia para el abogado junior que empieza a ejercer la abogacía (post vivo). Tenlo siempre a mano y compártelo con quien creas que pueda resultarle de ayuda.

Como reza el título del presente artículo, esta pieza de contenido trata de ser un manual de introducción en las nuevas tecnologías para el abogado junior que empieza a ejercer. Y por extensión, a cualquier abogado que necesite llevar sus competencias por encima de la multitud. Si estás aquí es porque necesitas y aprecias la información de valor, así que para estar a la altura nos hemos propuesto compartir una larga lista de recursos, herramientas y mucha otra información de utilidad que de otra forma tardarías tiempo en recopilar.

¿Qué hacer con ello?

Aprovecharlo y compartirlo con aquellos a quien pueda resultar de ayuda para lidiar con el escenario actual de la digitalización y las nuevas tecnologías en su aplicación al trabajo del abogado.

banner registro post Supervitamina

 

¿EMPEZAMOS?

Hay un marco mínimo de competencias digitales que necesita cultivar el abogado junior que quiera practicar su profesión y ofrecer servicios legales online. Llegar a comprender este marco requiere aprender una serie de habilidades digitales que van desde la colaboración y la comunicación hasta la investigación, el seguimiento de los procedimientos y la búsqueda de clientes. Hablamos de cubrir un espectro lo más completo posible, cuidándonos además de respetar las reglas éticas y profesionales inherentes al ejercicio de la abogacía.

COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS

¿Qué es para el abogado junior ser competente a nivel tecnológico?

Ser considerado digitalmente competente no significa que seamos capaces de googlear información cuando es necesario; significa poseer el conocimiento, la comprensión y las habilidades necesarias para uno uso efectivo de las tecnologías actuales y más importante aún, las venideras, para un análisis crítico de cada necesidad requerida por nuestro trabajo como abogados.

Con vistas a facilitar una introducción general sobre las tecnologías en las que el abogado tecnológico debe tener el foco, proponemos ocho apartados de información práctica a las que poder recurrir en cualquier momento, una guía o manual con el objetivo final de resultar de ayuda para todo aquel abogado (sin importar su fecha de graduación) que quiera adentrarse en las tecnologías digitales disponibles en la actualidad.

Aquí van.

1. INFORMES ÚTILES PARA EL ABOGADO JUNIOR SOBRE INNOVACIÓN 

En este primer epígrafe simplemente dejaremos (y no es poca cosa) dos documentos sin miga de desperdicio, ambos desarrollados por Lefevre alrededor de las innovaciones tecnológicas en el ámbito de la abogacía. Una introducción perfecta para encuadrar el momento en el que se encuentra la práctica legal en relación a las nuevas tecnologías.

  1. Estudio de Innovación en el sector jurídico (2017) (Acceder aquí).
  2. (2018) (Acceder aquí).

Ambos documentos son dignos de leer y de conservar como recursos siempre a mano sobre la implementación de las tecnologías en el ámbito de los abogados y firmas de servicios legales en general.

Uno de los documentos en cuestión

2. UNA MIRADA A LAS HERRAMIENTAS DEL ABOGADO JUNIOR TECNOLÓGICO.

En este segundo punto es donde hay más tela que cortar. En él vamos a ilustrar el amplio espectro de innovaciones tecnológicas habituales para el abogado junior que conoce el importante papel que adquiere la tecnología en su trabajo.

Nota: No hace falta que te pongas a usarlas todas de golpe, sino que visualices el nivel de utilidad al que llegan a día de hoy las aplicaciones online.
Gestión del tiempo:

Un bien escaso para el abogado junior, si no el que más. Aquí van un par de soluciones prácticas para ayudar a ahorrar tiempo o a gestionarlo mejor.

  • Google Calendar (aquí un tutorial básico de Google). Ejemplo: Después de concertar una cita con un cliente, puedes crear el evento en Google calendar y añadir el email de dicho cliente. Tanto a ti como a él le llegarán las notificaciones que configures en el evento, por lo que no habrá excusa para no acordarse de la cita.
  • LastPas: ¿no se hace cada vez más caótica la gestión de las contraseñas de todas las plataformas en las que nos registramos? Pues hay aplicaciones (como ésta misma) para unificarlas de forma que recordarlas no sean un completo caos. No más contraseñas del tipo elnombredetumascota1234. Sin duda, otra forma más de gestionar mejor tus tiempos.

Aprovechamiento del e-mail:

  • Sales navigator para Gmail: Dentro de un email que hayas recibido (a la derecha), este plugin te permitirá ver si la persona de la que has recibido un e-mail tiene perfil en Linkedin, la red profesional por excelencia. Además, podrás visualizar contactos en común.

 

  • Mailtrack: Te permite ver cuándo han sido abiertos tus correos enviados. ¿Su utilidad? Darte una buena pista para saber si algo que le has solicitado a un cliente ha sido leído o no. También te permite visualizar el número de veces que se ha abierto tu email, lo que te puede dar una idea del interés que éste ha generado hasta el momento en su receptor. Versión gratuita y de fácil instalación como plugin dentro de Gmail.
  • DocSend: Nos permite enviar documentos y ver si se han leído, en qué parte del documento se han detenido más en la lectura, etc. ¿Su utilidad? Imagina la sorpresa de un cliente al que le envías un e-mail aclarándole los puntos en los que ves que se ha detenido más tiempo, y que probablemente le estén resultando más confusos, complicados, etc.

Firma electrónicas:

  • Signaturit: Permite obtener firmas electrónicas de forma sencilla, enviando copias a cada uno de los firmantes.
  • Acrobat Reader: Tu lector de PDF también tiene una opción para firmar documentos, perfectamente útil para no tener que firmar el documento impreso.

Encuestas online:

Hacer encuestas no es algo único para estudiar al cliente. Supón que quieres proponer la adopción de un nuevo sistema de trabajo en el despacho al que perteneces y necesitas la aprobación de la mayoría de tus compañeros, ¿hay algo más práctico que pasar una encuesta online y recibir los resultados en tu correo?

Algunas plataformas útiles:

  • Typeform: Una plataforma para crear encuestas de forma simple pero efectiva, además de poder enviarlas y recibir las respuestas con gráficos claros de entender.

Y otra igual de útil y sencilla que también nos gusta mucho:

  • Survio: Ideal para crear encuestas de todo tipo, con distintos tipos de preguntas (abiertas, cerradas, de valoración, etc.).

Videoconferencias:

Para mantener reuniones cara a cara con clientes que no puedan acercarse al despacho o para ampliar nuestra imagen cercana e innovadora con los clientes, para todo esto también tenemos buenas aplicaciones:

  • Skype: Conocida por todos, pero no es la única ni mucho menos.
  • Google Hangouts: Igual de buena opción que la anterior, nos permite crear enlaces a las reuniones, así como incluirlas en tus eventos de Google Calendar.
  • GotoMeeting: Si ya queremos organizar sesiones de forma más profesional (pensado para webinars o seminarios online), esta herramienta funciona muy bien. También Fuze es buena opción.

Gestionar tu perfil profesional en Twitter:

Mientras sigas tratando de ganar visibilidad profesional en redes más allá de Inddubio, mejor que lo hagas con un propósito y no por el simple hecho de que hay que estar en ellas. Twitter es el ejemplo perfecto donde abogados de todos los tipos y despachos tratan de ganar notoriedad.

  • TweetDeck: Si quieres visibilidad en Twitter, publicar uno o dos tweets al azar no te va ayudar ni siquiera a rascar en la superficie de lo que se dice conseguir notoriedad. En Twitter tienes que poder localizar todas las conversaciones sobre temas de tu dominio, de forma que puedas responder y aportar tu grano de arena. En la siguiente imagen puedes ver cuatro alertas sobre tópicos que a nosotros nos interesa localizar, de forma que podemos hacer un seguimiento de nuestros temas de interés:

 

Crear tu propia página web:

No hay excusa para el abogado junior que empieza para no tener una página web medio decente. Hay aplicaciones que ponen plantillas a tu alcance para que solamente tengas que cambiar las imágenes y los textos. Coser y cantar para un millenial que ejerce la abogacía.

  • Wix: Una solución ideal para tener la página web básica pero estilosa de tus servicios jurídicos sin un elevado coste (sin necesidad de contratar un servicio de hosting, lo habitual de toda la vida cuando hemos necesitado una página web). En total, pagando el dominio (eso si corre por tu cuenta, pero se hace a través de la propia aplicación) podemos estar hablando de 20-50€ al mes. Esta página de consultoría está hecha con Wix y cumple perfectamente el servicio de mostrar un servicio profesional. No es para todos los tipos de empresas, pero para comenzar y con un bajo presupuesto, hace perfectamente el trabajo.

 

 

Organizar tu trabajo en equipo:

  • Wunderlist: Te permitirá crear listas de tareas pendientes, avisos, recados, asignar trabajos compartidos, etc., ideal para asuntos compartido con otros colegas de profesión. La aplicación no tiene ningún misterio y es realmente útil para el trabajo en colaboración con otros abogados.
  • Basecamp o Trello son otras aplicaciones bastante completas para la gestión del trabajo en equipo. Eso si, de completas que son, no siempre resultan fáciles de aprender a manejar con soltura.

Elaborar presentaciones:

No hay nada novedoso en el uso de apoyos visuales por parte de los abogados, juniors o no, tales como flip charts, fotografías o diagramas durante juicios u otro tipo de presentaciones donde el impacto de la argumentación se verá apoyado por un soporte gráfico. Si no te manejas bien con el Power Point, también tienes alternativas para ayudarte a presentar tus ideas:

  • Prezi: Por 7€ al mes tienes una aplicación pensada para que quienes no saben de diseño puedan hacer presentaciones memorables. Cien millones de usuarios no puede estar equivocándose, así que puedes echarle un vistazo.

Crear diseños visuales y atractivos fácilmente:

No será extraño que quieras organizar un seminario gratuito sobre un tema de tu especialidad jurídica para conseguir clientes potenciales, o un desayuno de colegas en el que establecer contactos y posibles colaboraciones con colegas de profesión. Si quieres crear un diseño de acabado profesional sin necesidad de contar con conocimientos específicos, hay aplicaciones para ello.

  • Canva: Para preparar invitaciones, post para redes sociales, infografías o cualquier otro tipo de diseño que necesites. Aquí va una muestra de diseño preparado en no más de quince minutos:

La formación en competencias digitales para el abogado junior parte de unos sólidos cimientos, así que el siguiente punto recoge algunas de las propuestas formativas actuales en términos de tecnologías aplicadas al ámbito legal.

3. DÓNDE ENCONTRAR FORMACIÓN PARA EL ABOGADO JUNIOR DIGITAL.

Otro punto importante para el abogado junior que empieza y quiere comerse el mundo: conocer las mejores propuestas de formación en competencias digitales orientadas al ejercicio de la abogacía. Aquí van las más destacadas:

4. RELACIONARTE CON GENTE INTERESADA EN INNOVACIÓN LEGAL.

Otra de las competencias del nuevo abogado tecnológico pasa por empezar a acudir a los no pocos encuentros (meetups) que se celebran en todo el país alrededor de las nuevas tecnologías en el ámbito legal. Aquí tienes otros tantos recursos útiles:

  • Congreso “Transformación digital en los despachos de abogados”: Celebró su primera edición en marzo de 2018, así que puedes estar atento a la siguiente edición.
  • Meetup: En esta web encontrarás numerosos encuentros relacionados con el ámbito legal (introduce términos de búsqueda como “abogados”, “legaltech” o “legal”, una buena forma de establecer contactos y estar al día de lo que pasa alrededor de la tecnología en el ámbito legal.
  • Enatic (Asociación para la abogacía digital): En su apartado de eventos encontrarás también una buena propuesta de presentaciones interesantes sobre derecho y nuevas tecnologías.

 

 

5. SEGUIR A LOS LÍDERES DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LA ABOGACÍA.

Sin duda, estar en contacto con los referentes en la transformación digital de la práctica jurídica es una tarea de obligado cumplimiento para el nuevo abogado ejerciente. Aquí van algunas de las figuras más destacadas en el ámbito de las nuevas tecnologías al servicio de la abogacía:

  • Eva Bruch: Aunque suene según sus propias palabras a lo de siempre, Eva es doctora en Comunicación por la UAB, MBA por EADA, profesora de marketing estratégico en ESIC. Fundadora de AlterWork, impulsores de la innovación en consultoría.
  • Jordi Estalella: Socio de la consultora de innovación AlterWork, también alguien a quien seguir de cerca.
  • Esther Botella: Es abogada y especialista en Privacidad, Derecho digital y del entretenimiento y TIC, además de ponente en diversos eventos jurídicos.
  • Óscar León: Con casi sietemil seguidores en Twitter, tiene un blog con un buen nivel de actividad y contenidos de alto valor práctico, siempre además en términos cercanos y de fácil comprensión.
  • Esther Martín Garijo: Es Directora de Tecnología e Innovación de IBM España . Especialista en sistemas de empresas, sistemas SMARTER , en integracion de aplicaciones y en IBM Watson. Otro perfil a seguir de cerca, habitual de las Conversaciones de la Azotea de Elderecho Lefevre.

6. PRINCIPALES FIRMAS PROMOTORAS DEL LA EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA DE LA ABOGACÍA.

Si tu interés como abogado junior tecnológico está llegar a formar parte de una importante firma de servicios legales, puedes ir centrando el tiro en aquellas más proclives al cambio hacia la adopción de las nuevas tecnologías en el campo de la práctica jurídica.

  • Gomez Acebo y Pombo: Un despacho donde, en palabras de su Director de Tecnologías, Daniel Marín, la innovación siempre ha formado parte de la esencia del despacho y donde apuestan por la tecnología como pilar de crecimiento.
  • CuatreCasas: Un despacho líder en la integración de la innovación en la gestión de sus recursos, en la mejora de procesos internos y en el desarrollo de nuevos productos y servicios con el apoyo en las nuevas tecnologías.
  • Écija: Otra firma de servicios legales donde la innvoación y la adopción de las neuvas tecnologías es la nota dominante. Ha sido recientemente nombrada Firma del Año en Tecnología de la Información, Propiedad Intelectual y Privacidad (Forbes 2017).
  • Lean Abogados: El resultado de la unión de una treintena de despachos para apostar por modernizar la prestación de los servicios jurídicos a través de las nuevas tecnologías. Un nuevo referente a tener en cuenta.
  • Garrigues: Otra firma destacada que organiza la Legaltech competition, su apuesta por fortalecer el ecosistema emprendedor e impulsar el emprendimiento entre proyectos surgidos en el mundo del derecho y la tecnología.

7. MEDIOS ONLINE PARA PROMOCIONAR TUS SERVICIOS JURÍDICOS.

Una vez tienes una página web operativa (no tiene que ser un grito a las tendencias más innovadoras, simplemente vender bien todo lo que te hace el profesional perfecto para el cliente), puedes acelerar la captación de tráfico web hacia la página que pueda convertirse en peticiones de información, precios o citas de valoración.

  • Google Adwords: Es la aplicación de Google para publicar anuncios de forma que aparezcan tus servicios cuando alguien busca en el buscador. Por ejemplo, cuando alguien busca “Abogados de familia”. Se paga solamente cada vez que alguien clica sobre el anuncio, por lo que a priori hay un interés real en tus servicios. Además, puedes empezar con presupuestos muy flexibles, como por ejemplo 50€ en toda una semana y valorar el retorno obtenido.

Si le dedicas tiempo a aprender su uso, crear campañas no es difícil. Aún así y con la limitación de tiempo habitual, te puede compensar contratar a una agencia para que configure las campañas por ti (eso sí, tendrás que pagarles una comisión a negociar. Nada del otro mundo.).

 

  • Facebook Ads: Si has decidido contar con una página profesional en Facebook, sin duda te interesará probar con los anuncios de Facebook. Se realizan a través de Facebook Ads, y aunque igual que en el caso de Google Adwords, requieren cierta práctica y tiempo de dedicación, lo ponen realmente fácil para que cualquiera pueda al menos configurar anuncios básicos. Desde un mismo post se puede optar por “Promocionar” la publicación, donde nos pedirán a qué público queremos dirigirnos, el presupuesto que queremos gastar y poco más. Nota: con lo anuncios en Facebook podemos hacer que nuestro anuncio solamente sea visible para personas en nuestro ámbito de acción, incluso hacer una segmentación por intereses específicos de dichos usuarios.

 

8. COMPARTIR Y USAR EL CONOCIMIENTO JURÍDICO DE LA COMUNIDAD.

Como promotores de la cultura colaborativa del conocimiento legal compartido, este epígrafe resulta fundamental para todo abogado junior que comienza en la práctica jurídica (y por extensión, para cualquier abogado que haya comprobado el valor del apoyo entre profesionales).

En este ámbito, comenzaremos barriendo para casa. No por nada, sino por traer la primera plataforma de conocimiento compartido pensada exclusivamente para el manejod e información jurídica.

  • Inddubio: Nace con la misión de recoger el conocimiento legal en una sola plataforma que sea referente para todos los profesionales del ámbito jurídico. Se trata de aportar el conocimiento propio a la comunidad y aprovechar el conocimiento de los demás. Por el momento, la plataforma permite compartir sentencias (pasando por un proceso automático de anonimización) para conseguir visibilidad profesional realizando un aporte a la comunidad jurídica.
  • Otros medios: Hasta ahora, los abogados hemos recurrido a diversos medios para compartir información entre nosotros, ninguno de los cuales fue inicialmente concebido para el tránsito de información jurídica. En este post sobre plataformas de colaboración repasamos algunos de los medios más habituales, con sus pros y contras (grupos de Whatsapp, de Facebook, Twitter, etc.).

¡BONUS EXTRA (I)! CONSEJOS PARA LA PRESENCIA DIGITAL DEL ABOGADO JUNIOR.

1. Consejos para tu página web:

El cliente busca en la red la información que necesita para asegurar que cualquiera de sus gastos no cae en saco roto. En el caso de la recomendación de un abogado, que éste cuente con una web profesional podrá resultar decisivo para conseguir la confianza del cliente.

Recuerda que para que contar con una página web propia tenga un retorno efectivo, el abogado junior debe conocer perfectamente todo el trabajo que esto supone:

  • 1. Contar con un diseño en condiciones.
  • 2. Nutrirla de buenos contenidos.
  • 3. Posicionarla en los buscadores como Google.
  • 4. Conseguir y mantener una conversión adecuada (que genere clientes).
  • 5. Que las campañas publicadas estén optimizadas (por ejemplo, con Facebook Ads).
  • 6. Contar con los dotes mínimos de comunicación y Marketing.

Con estos seis puntos claros, las exigencias de lanzarte a mantener tu propia página web no te pillará por sorpresa.

2. Consejos para tu Blog jurídico:

El blog jurídico forma parte de la página web, pero dado su papel a la hora de ofrecer un valor a los usuarios y captar tráfico web, le damos mención aparte. Para que un blog consiga esos dos objetivos, recuerda.

  • Tener claro el tipo de información que buscan tus clientes potenciales. En este artículo sobre SEO para abogados te damos unas pautas básicas para saber qué preocupa a la gente analizando cómo buscan en Google.
  • Crear contenidos que respondan a esas inquietudes o dudas de tus clientes potenciales, de forma que siempre te quedes completamente seguro de que tu artículo está ayudándoles a resolver el problema. De nada sirve publicar contenidos donde apenas contamos lo obvio y donde no ofrecemos información 100% útil.

Para saber todo sobre el posicionamiento de tu blog jurídico, en este artículo sobre Blogs jurídicos te explicamos los 7 aspectos clave a la hora de gestionar tu propio blog.

3. Consejos para tu perfil de abogado junior en Redes Sociales:

Cada plataforma social es distinta (Facebook, Twitter, Youtube, Instagram…), por lo que no podeos esperar ser los reyes del mambo en todas ellas. No al menos sin una propuesta que de verdad sea de gran valor para sus usuarios.

  • Facebook: Estarás tentado de crear una cuenta en Facebook para promocionar tus servicios. Piensa, para comenzar, que la gente está ultra-saturada de contenidos en Facebook, casi todos ellos de un alto impacto emocional (proezas, arte, inventos, etc.). Lo último que tiene una persona en Facebook es interés en ver su muro de Facebook cargado de normativas y términos jurídicos. Piensa con honestidad y siempre bajo el sentido de realizar un aporte a la comunidad: ¿hay algo de VALOR que puedas aportar a los usuarios de Facebook? ¿Puedes compartir contenidos que sean de alguna forma útiles para tus usuarios potenciales? Busca un “dolor” de las personas -a nivel informativo- y piensa si puedes ser tú quien ayude a resolver ese dolor.
  • Twitter: No hay abogado o despacho de abogados que no tenga una cuenta en Twitter. La pregunta aquí es, ¿qué espero conseguir de esta plataforma? Si buscas vínculos profesionales, puede ser para ti. Si buscas clientes…el trabajo comenzará chequeando si los usuarios particulares (no profesionales) buscan contenidos en Twitter como los que estás pensando compartir.
  • Youtube: De nuevo, la pregunta aquí es si crees que tienes una buena propuesta de contenidos para ofrecer a la comunidad de usuarios de Youtube. Utiliza el propio buscador de Youtube para comprobar qué buscan sus usuarios.

 

En los resultados, puedes fijarte en 1) el número de videos que aparecen para cada búsqueda, 2) el número de visualizaciones que tienen esos videos o 3) el numero de comentarios de usuarios y si quienes publicaron los videos están respondiendo a las cuestiones planteadas. Así podrás identificar oportunidades de buenos contenidos, demandados por los usuarios.

  • Instagram: Para completar el círculo tal vez estés pensando en abrirte una cuenta profesional en Instagram. De nuevo, piensa en los usuarios de Instagram y en el tipo de cuentas que más se siguen en esta plataforma: celebrities, personalidades, primeras marcas internacionales, contenidos visuales, etc. Lo que un usaurio espera de Instagram no es precisamente un set de contenidos jurídicos, cuyo impacto visual es además bastante reducido, y porqué no decirlo, en el rango bajo de las emociones.

En resumen, reflexiona sobre lo que esperan los usuarios de cada plataforma social y encájalo con un análisis sobre el valor de la información que tú podrías aportar. Nota: la originalidad, el impacto o la sorpresa son elementos clave, así que ¡trata de explotar estos aspectos de tu pasión por las leyes!.

¡BONUS EXTRA (II)! DESIGN THINKING, ¿EN QUÉ CONSISTE?

Es un tópico que en más de una vez habrás escuchado: Design thinking, pero ¿qué es exactamente y en qué puede ayudarme como abogado en la práctica de mi profesión?

Vamos a tratar de ilustrarlo.

En la profesión de la abogacía resolvemos los problemas de nuestros clientes. Aún así, en ocasiones dejamos de lado la importancia de tratar de pensar como piensa nuestro cliente, desde su punto de vista particilar. Existen cursos de habilidades para la primera entrevista con el cliente, pero apenas suelen contribuir realmente a ponernos en la verdadera piel de nuestro interlocutor, a ver con sus ojos.

El principal origen del Desing thinking según Harvard está en la necesidad de las personas de interactuar con tecnologías sencillas, intuitivas y amigables. Traído al trabajo del abogado, el desing thinking consiste en facilitar al cliente las soluciones que necesita creándole un valor tanto real como percibido. El abogado junior debe cultivar por tanto cualidades como la creatividad para plantear soluciones, la empatía y el buen juicio.

Recurso: Pasos para activar el modo Design thinking:

Nota: Este no es un método específico para la práctica legal, sino para cualquier situación en la vida que requiera llegar a conclusiones más allá de lo obvio:

  • Visualizar las ideas, tira de lápiz y papel más a menudo de lo que lo haces hasta ahora. En Open Law Lab (US) tienes multitud de recursos para representar argumentos legales de forma visual.
  • Meterse en la piel del cliente, entender qué es lo que le mueve a hacer lo que hace.
  • Plantear varias posibles soluciones, compartirlas y pedir feedback.
  • Profundizar en el entorno en el que se circunscribe lo que tenemos entre manos.
  • Abrir la mente a opiniones, sugerencias y nuevos enfoques para la solución del problema.
  • Fomentar la colaboración entre equipos de las mismas o distintas disciplinas.

Ejemplo de Design Thinking aplicado al sector legal.

El último Legal Design Challenge promovido por el Instituto de Innovación Legal tuvo como prueba final para todos sus participantes la mejora de un contrato para hacerlo más visual, entendible y transparente para el cliente.

En resumen, el Design thinking trata de fomentar la creatividad, la colaboración y la cocreación entre profesionales para diseñar nuevos servicios mejorando la experiencia del lientes. ¿Son habilidades que debe cultivar el todo nuevo abogado que se precie? Sin duda.

El siguiente ejemplo es una buena muestra sobre la aplicación del Design thinking a un despacho de abogados con vinticinco años de solera que está en busca de incrementar sus ventas. Aparte, nosotros añadimos un par de herramientas útiles para los puntos que menciona el caso práctico, una aplicación para realizar tu Canvas de negocio y otra para esbozar cómo es tu cliente objetivo o Buyer persona.

RESUMEN.

Hasta aquí llega nuestra aportación de información eminentemente práctica para el abogado junior que comienza su andadura en la abogacía, así como para el abogado ejerciente que desea actualizar sus conocimientos técnicos de la forma más amplia posible. Un contenido que iremos actualizando a medida que vayan surgiendo más contenidos que puedan aportar valor al propio artículo (¿recuerdas el epígrafe de aportar valor a través del blog? Este es un claro ejemplo).

Ahora te preguntamos: ¿crees que esta guía puede ayudar a más gente? Si es así, ya sabes lo que toca (compartir es vivir).

¿Quieres compartir algo con nosotros?