
Análisis de sentencias: convierte tu experiencia en un activo.
Es una de las frases que más veces repetimos en Inddubio : tus sentencias esconden mucha información de enorme valor cómo para tenerlas olvidadas en carpetas de ordenador cogiendo polvo virtual.
¿Qué hay de toda la experiencia de haber vivido ese procedimiento, de los aciertos y los fallos más remarcables, de la información que tu memoria acabará por eliminar para dar cabida a nueva y fresca información? Si bien habilitar espacio para nuevos recuerdos resulta útil en cierto modo, no lo es desde luego para optimizar los trabajos a los que ya nos hemos enfrentado con anterioridad y que, con una adecuada gestión del conocimiento (visitar Inddubio) podremos aprovechar en nuestro favor.
Para el presente artículo hemos contado con la enorme colaboración de Manuel J. Távora (abogado con doctorado en Derecho procesal en camino), a quien tuvimos el placer de conocer en el evento jurídico colaborativo BBrainers el pasado 20 de octubre y que se ofreció a recoger en una GUÍA lo que. en base a su experiencia. esconde una sentencia a nivel informativo (mucho más en realidad según sus modestas palabras, pero como anticipo estaremos de acuerdo en que no esta nada mal).
A Manuel le formulamos la siguiente pregunta: apreciado Manuel, según tu experiencia, ¿qué información de valor se podría extraer de una sentencia judicial, de forma que pudiéramos procesar dicha información y ponérsela en bandeja a nuestros usuarios?
Pues bien, lejos de limitarse a la respuesta rápida para salir del paso, Manuel nos regaló la siguiente relación de bloques de enorme valor informativo contenidos dentro de una sentencia. Esperamos que os resulte de interés tanto como a nosotros:
1. Resumen de los antecedentes de hecho: además del resumen de la sentencia al completo, es de mucha utilidad conocer cuál es el camino que ha seguido el procedimiento hasta que ha terminado en sentencia, y eso normalmente se encuentra en los antecedentes de hecho. En los procedimientos penales, cobra fundamental importancia disponer con la máxima facilidad posible de los hechos probados declarados en la sentencia. Aquí un resumen informativo puede resultar fundamental, aunque generalmente será necesario que el abogado también consulte el texto de la propia sentencia.
2. Número de fundamentos de derecho: muchas sentencias no se caracterizan precisamente por su claridad ni por su orden. Disponer de una numeración de los fundamentos de derecho resulta esencial para desgranar el razonamiento judicial. En realidad, el fondo de esta idea sería más bien construir un índice de la sentencia, quizás incluso con un breve resumen de cada apartado.
3. El análisis de la prueba también es de vital importancia, y se encuentra en los fundamentos de derecho. Generalmente, la sentencia describirá la prueba practicada y, una vez descrita, la valorará. Destacar los puntos de la sentencia en que esta prueba es valorada, y con base en qué descripciones, es muy necesario en las sentencias de primera instancia
4. Resumen del fallo: destacando si la estimación es íntegra o parcial de la demanda, qué acciones se estiman, si hay condena en costas, etc. El contenido variará en función de la jurisdicción, pero en la penal resulta utilísimo, por ejemplo, la pena concreta impuesta.
5. Relacionar las sentencias que mencione la misma sentencia: indicando en qué parte de la sentencia se ha mencionado. Si fuera posible vincular dicha referencia a la sentencia publicada sería de gran ayuda.
6. Posibles incongruencias o contradicciones: es necesario que el hilo argumental de la sentencia no entre en contradicciones lógicas. Detectar contradicciones siempre es ideal de cara a un recurso.
7. Procurador y abogado contrario: a los efectos de mantener un registro de los profesionales contrarios, posibles conflictos de intereses, etc.
8. Cuantía de la demanda, interés económico del pleito y riesgo económico: son elementos diferentes, aunque relacionados, y permiten determinar no sólo las consecuencias económicas del pleito, sino también el modo en que dicho resultado afectará al cliente en su patrimonio particular o balance.
9. Materia de la sentencia: además del orden jurisdiccional, también puede ser interesante para un abogado conocer cuál es la materia que más lleva en su despacho. Se trata de un elemento muy interesante cuando se une a estadísticas relativas al resultado de los pleitos, facturación, número de clientes, etc., y puede ayudar a definir futuras estrategias del despacho
10. Tipo de procedimiento, órgano, etc.: de la sentencia se puede extraer fácilmente la carátula del expediente judicial, y a su vez esos datos se pueden utilizar para determinar el ámbito predominante del despacho, las posibilidades de crecimiento, el impacto de determinado procedimiento en el despacho, etc.
11. Dilaciones indebidas: en los procedimientos penales, detectar posibles dilaciones indebidas también es fundamental de cara a recurrir. Sería necesario tener constancia de los plazos procesales (al menos, del auto de apertura de las diligencias previas).
12. Motivos de recurso: con carácter general, conociendo el órgano que ha dictado la sentencia, el procedimiento y la cuantía, sería posible concretar los recursos que caben contra la misma (o el iter procesal completo). Podrían ofrecerse formularios o pequeños resúmenes de los motivos de recurso (en función del recurso que quepa en cada caso).
INDDUBIO TE AYUDA A GESTIONAR TU CONOCIMIENTO
¿Cuál es el primer paso para obtener esa información de enorme valor? Subir tus sentencias a tu perfil privado en Inddubio e indicarnos qué apartados informativos te resultan de mayor interés para tu propio archivo de conocimiento legal.
Aquí os dejamos los enlaces a las plataformas en las que encontraréis a Manuel J. Távora y aprovechamos de nuevo para agradecer su colaboración con la plataforma: