
Listas de Twitter para abogados: Cómo usarlas
No hay abogado o firma de servicios legales que no tenga una cuenta en Twitter, pero ¿sabemos en realidad sacarle el máximo partido a la plataforma del pajarito? Por si acaso, te explicamos como funcionan las Listas de Twitter…que por algo están ahí.
Las redes sociales como Twitter tienen la particular cualidad de hacernos creer que su utilidad deriva del propio hecho de tener una cuenta activa en ellas. Es decir, que el simple acto de crearnos una cuenta de usuario nos llevará al estrellato de la popularidad en cuestión de días, minutos, segundos: Fama, espérame que yo también me subo. Ya estoy en Twitter.
Por desgracia, en el caso de Twitter (como en la mayoría de las redes sociales) no basta ni de lejos con crearnos una cuenta para obtener los resultados que esperamos, bien sea para posicionar nuestra imagen como abogados (o despacho de servicios jurídicos), conseguir clientes o acceder a información relevante para nuestro trabajo diario. Y es que aunque no tengamos el tiempo necesario para prepararnos una super estrategia divina de la muerte para estar en Twitter, debemos tener claro para qué estamos en ella.
Para que puedas sacarle todo el partido a nivel profesional, en este post vamos a enseñarte las Listas de Twitter, una funcionalidad que casi nadie tiene en cuenta y te va a hacer la vida más fácil si lo que quieres es conseguir resultados tangibles.
TOP 5 “VENTAJAS” DE LAS LISTAS DE TWITTER.
Las listas de Twitter son muy fácilmente reconocibles en tu cuenta de Twitter, desde donde puedes crearlas y editarlas (cambiar su nombre y decidir quien puede verlas, básicamente). Cosa realmente fácil para cualquier nivel de dominio de estas cosas.
Después, podrás ver las cuentas que has ido metiendo en cada una de tus listas. Si por ejemplo quieres tener en una lista las cuentas relacionadas con todo lo referido a los medios dedicados a publicar información interesante sobre las tecnologías para el sector legal -a la que nombras como “Medios Legaltech”-, lo verías del siguiente modo:
Ahora bien, dicho esto: ¿cómo puedo sacarle mayor partido que nadie a la creación de listas en Twitter?
Aquí van cinco utilidades básicas de las listas de Twitter para abogados y firmas de servicios legales en los que te pueden dar un gran servicio:
1. AYUDARTE A SEGMENTAR TUS SEGUIDORES O SEGUIDOS POR TI.
Segmentar es el proceso de dividir en pequeñas unidades cualquier información que tengamos, y su utilidad a nivel de Marketing es increíble. Cuanto más segmentes tu audiencia en Twitter, mayor será el impacto que consigas tener en ésta.
En cuanto a las cuentas que te siguen en Twitter, te resultará útil tener diferenciadas las que corresponden a distintos perfiles a los que no quieres dirigirte por igual. A nivel práctico, podría interesarte tener una lista diferenciada para:
- Cuentas de organismos con los que quieres mantener un estrecho vínculo.
- Cuentas de firmas legales con las que quieres relacionarte.
- Cuentas de colaboradores con los que querrías llegar a trabajar.
- Cuentas de personas que consideres clientes potenciales en un momento dado.
- Cuentas de TODO aquello que quieras gestionar de forma independiente.
Una vez tienes los distintos tipos de cuentas convenientemente separadas, puedes trabajar con ellas de forma independiente.
Ejemplo práctico: teniendo en cuenta la importancia de participar activamente en las conversaciones que se generan en Twitter, podría interesarte dedicarle un rato cada mañana a revisar lo que están publicando tus “Clientes potenciales”. Y para ver exclusivamente sus publicaciones (y no las de las demás cuentas que ahora no te interesan), podrías acudir fácilmente a tu lista y solamente visualizar sus publicaciones:
Ahora ya depende de tí aportar comentarios relevantes que ayuden a posicionarte como experto y conseguir el objetivo deseado (por ejemplo, que uno de dichos clientes potenciales contacte para pedirte asesoramiento legal).
2. AYUDARTE A ESTABLECER RELACIONES PROFESIONALES.
Cada vez que incluyas una cuenta de Twitter dentro de una de tus listas (por ejemplo, un importante despacho cono en el que te gustaría trabajar), éstos recibirán una notificación al momento. Eso si, siempre que hayas marcado dicha lista como Pública:
Y al recibir dicha notificación de haber sido incluidos en una lista, les llegará el nombre que hayas puesto a dicha lista. Por lo tanto, es una forma directa de darles un toque de atención hacia tu perfil profesional.
Ejemplo práctico: Si un reconocido experto en derecho de las nuevas tecnologías ve que ha sido añadido a la lista “Top 10 Referentes en Derecho TIC”, será altamente probable que consulte tu lista y tu propio perfil al haberla creado.
Ejemplo práctico II: A lo mejor el experto eres tú y lo que quieres es recoger en una lista a todas aquellas cuentas que son más activas contigo y que más interés están demostrando respecto de tus publicaciones en Twitter. Esto podría conducirte a encontrar grandes embajadores de tu marca profesional e incluso llegar a establecer acuerdos de colaboración, como que escriban en tu blog o viceversa.
3. OBSERVAR LOS PASOS DE TUS COMPETIDORES.
Sin duda, una de las principales utilidades de Twitter es poder ver la actividad de cuentas sobre las que te interese conocer todos sus movimientos, como el caso de tus competidores.
Recuerda en este caso configurar la lista en modo Privado, ya que aquí no tendrás ningún interés particular en que aquellos reciban la notificación de haber sido añadidos a una lista.
4. ALLANAR EL TERRENO PARA FUTUROS ENCUENTROS EN PERSONA.
Tener una lista en Twitter con aquellas cuentas de personas con nos gustaría entrar en contacto en futuros eventos es también de gran utilidad.
Ejemplo práctico: Supongamos que somos grandes seguidores de un reconocido jurista y que sabemos que estará dará una ponencia en pocas semanas cerca de nuestro lugar de residencia habitual. Querríamos además poder conocerle en persona e intercambiar opiniones sobre un caso particular para el que creemos que su punto de vista podría sernos de gran ayuda. Cinco minutos bastarían. Pues bien, mantenerle dentro de una lista (junto con todas las cuentas de este tipo) no ayudaría a mantener sus publicaciones fácilmente localizables para entrar activamente en la conversación y hacerle saber de nuestro interés (y existencia). El día del evento será más fácil que nos preste atención, dado que ya nos conoce de haber tratado previamente a través de Twitter.
Y por último:
5. AYUDARTE A ENCONTRAR NUEVOS CLIENTES.
Sean cuales sean nuestros clientes, sin duda los tendremos perfectamente identificado. A eso nos dedicamos.
Siendo así, ¿porqué no tenerlos agrupados en una o varias listas de Twitter? De esta forma podremos nuevamente visualizar fácilmente su actividad, leer sus publicaciones y ver si hay algo que podamos aportar para contribuir a la conversación.
Ejemplo práctico: Supón que estoy especializado en servicios legales para Startups, ayudándolas a superar los requerimientos legales propios de la creación de empresas. Sin duda, éstas anunciarán su nacimiento en Twitter, lo que será perfecto para permitirme identificarlas y añadirlas a una lista denominada “Startups de nueva creación”. Siguiendo su evolución, podré eventualmente identificar el momento en el que puedan necesitar mis servicios. Y ojo, no se trata de atacarles con una propuesta comercial en ese momento: TWITTER NO VA DE ESO. Se trata de establecer un contacto, compartir información que pueda serles de ayuda y eventualmente, estar ahí para cuando necesiten un servicio como los que ofrezco.
CONCLUSIÓN
Ya has visto cinco buenas utilidades de las Listas de Twitter. Son fáciles de configurar y realmente prácticas por muchas razones. Si estás dispuesto a destacar en Twitter para conseguir tus objetivos, no dejes de contar con ellas.