fbpx
Estrategia Digital para Despachos de abogados
  • +34 687 057 730
  • info@inddubio.com
¿Qué necesita tu despacho?
Mi despacho en Youtube: ¿hay una receta milagrosa para el éxito?
Business, Estrategia, Marketing Digital

Mi despacho en Youtube: ¿hay una receta milagrosa para el éxito?

Youtube es la bomba. Youtube es la panacea. Todos conocemos personas (y personajes) que han alcanzado, dentro de nuestras fronteras, un éxito tremendo en Youtube creando videos de todas las temáticas posibles: nutrición, ejercicio, música, estilo de vida, entretenimiento, etc.

Son youtubers cuyos canales en Youtube acumulan millones de suscriptores, con una visibilidad suficiente como para vender cualquier producto o servicio (quien habla de ejercicio, vende sus planes de entrenamiento; quien habla de música, vende sus clases de guitarra; quien canta, consigue actuaciones y todo lo que se te ocurra). Youtube es la nueva TV y ¿sabes lo mejor? Es gratis para todo el que quiera conseguir millones de seguidores, ¡así de fácil!

A COMERNOS EL MUNDO EN YOUTUBE: LLEGA EL CANAL DE MI DESPACHO

Ahora llega mi turno, abogado aspirante a formar parte del fenómeno Youtube para, igual que todo hijo de vecino, darme a conocer profesionalmente y dar la campanada. Ser una estrella mediática, recibir consultas de miles de usuarios y llenar mi agenda de trabajo para varios meses con una interminable lista de espera. Mi conocimiento sobre la materia jurídica es tan profundo como quien habla de nutrición o entrenamiento, y sin embargo, después de varias semanas hablando a la cámara, editando los videos, preparando estudiados guiones, mis videos apenas tienen visitas; los suscriptores no llegan y parece que hay que nacer con estrella para conseguir millones de oyentes en una plataforma como Youtube.

¿Qué está pasando aquí? ¿como puede haber tanto interés en marcar abdominales y ningún interés en conocer los jugosos resquicios de una legislación que impera alrededor de absolutamente todo lo que hacemos? ¿cómo el video de Gucci Gang puede acumular 970 MILLONES de reproducciones a día de hoy mientras mi exposición sobre la reclamación de impago de la pensión de alimentos apenas ha conseguido 32 visitas en el mismo periodo?

LA EXPLICACIÓN LÓGICA 

Ten esto claro desde el principio: Youtube (las redes sociales de forma general) es un canal cuyos usuarios visitan buscando una cosa principalmente: entretenimiento. El mayor o menor nivel de entretenimiento conducirá a una vinculación con los contenidos a los que tienen acceso. Y esta vinculación puede adquirir infinidad de formas, donde el usuario puede quedar enganchado por:

  • El formato del canal: recuerda a un canal de TV serio, National Geographic, por ejemplo.
  • La recurrencia: cada semana hay un nuevo video, lo que engancha al usuario es saber que cada lunes (o martes) habrá un nuevo contenido.
  • La temática: los temas a tratar son exactamente lo que quiere ver la audiencia.
  • La originalidad: se tocan temas que nadie se atrevió a tocar, o los viejos temas de siempre con un enfoque que nunca antes se vio.
  • Por todos estos juntos (lo más normal).

El canal de Youtube Academia Play es un gran ejemplo de este último punto. En lugar de contarnos la historia a la vieja usanza (una temática de por sí densa y difícil de hacer amena), su innovación está en usar el formato de ilustración animada para contarnos, de forma resumida, los eventos de la historia más destacados.

Si quieres ver el canal Academia Play y algunos de sus videos, clica aquí. Tal vez te ayude a encontrar la inspiración que necesitas.

Lo que está claro es que si esos mismos contenidos hubieran sido narrados por un historiador no precisamente carismático, el canal no acumularía ni por asomo la cifra de 1,6 MILLONES de suscriptores. Su gran acierto ha sido el de abordar un tema de interés general como la historia, pero de una forma gráfica, visual y fácil de asimilar. Y como podrás comprobar, cumple con los cuatro puntos mencionados anteriormente (el formato está cuidado al máximo, la publicación de videos es recurrente, los temas son de interés y la forma de abordarlos es muy original).

CÓMO ENFOCAR EL CANAL DE TU DESPACHO

Todo depende, como siempre te decimos, de cuales sean tus objetivos. Veamos dos escenarios bien distintos:

1. Si lo único que quieres es que tus clientes tengan un centro de recursos donde tu despacho responde a las dudas más frecuentes, la cifra de seguidores no será algo que te tenga que preocupar. Bastará con que incluyas una sección en tu página web (por ejemplo, Recursos útiles) en la que embebas -si, del verbo embeber- los videos directamente desde el canal de Youtube de tu despacho. Convendrá que se lo recuerdes a tus clientes cuando te pregunten sus clásicas dudas, de forma que éstos sepan que tienen tus videos a su disposición.

2. Si, al contrario, tu motivación es crear un canal que acerque el mundo jurídico a las personas de a pie, conseguir hacer eco en el gran público y que esto te convierta en un referente al que acudan cientos de usuarios con sus problemas legales (y la expansión lógica de tu despacho, que sería otro tema a tratar), entonces debes plantearte un plan de acción muy diferente: necesitas, sea como sea, tocar la desagradecida, escurridiza y siempre, siempre impredecible tecla de la VIRALIDAD con tu canal.

Hacer que un contenido se haga VIRAL es el gran objetivo de cualquier canal de Youtube que aspire a convertirse en un referente. Cómo conseguirlo, eso es algo para lo que todavía no hay una receta.

La mejor forma de ilustrarte la viralidad en todo su elemento (fortuita, impredecible, etc.) es la que ha experimentado recientemente el canal de Tim Cunningham (Tim Explícame), donde Tim cuenta curiosidades sobre su idioma natal (el inglés) y su aprendizaje.

La viralidad entra en acción cuando, después de meses publicando videos con un rango de visualizaciones entre las 3.000 y las 50.000 (que no está nada mal), uno de sus videos en formato “No digas (lo que sea)” se convierte en un éxito acumulando 3 MILLONES de reproducciones. Tim, que tonto no es, continua explotando ese formato al tiempo que sus nuevos videos acumulan cifras astronómicas de reproducciones.

 

Si cualquiera de nosotros le preguntara a Tim si pensó en algún momento que el video “No digas I want en inglés” alcanzaría los tres millones de reproducciones, la respuesta, no nos cabe la menor duda, sería de un rotundo NO. Simplemente nos diría que probó un nuevo formato y, por algún casual, dio con la tecla adecuada. Igual que el video podría haberse quedado en las modestas 3.000 reproducciones.

Ahora imagínate que has conseguido darle un enfoque a los videos de tu canal jurídico en Youtube de forma que éstos se han convertido en un éxito viral con miles de reproducciones, alguno incluso con millones. La pregunta que debes hacerte ahora es, a modo de reflexión, ¿cómo tendrías que hacerlo para conseguirlo?

LO QUE HACEN (MAL) LOS DESPACHOS JURIDICOS EN YOUTUBE

Hoy en día resulta difícil encontrar una firma jurídica que sea un éxito rotundo en Youtube, y ni siquiera los despachos internacionales con millones de euros de facturación anual consiguen enganchar al público con sus videos.

Así, mientras Tim consigue rozar los 500.000 suscriptores en apenas unos meses, firmas internacionales como Baker McKenzie (con 776 suscriptores) o la misma Garrigues (280 suscriptores) dan una clara muestra del poco gancho que consiguen crear con sus contenidos en Youtube. Y ojo, los videos de Tim apenas duran entre dos y cinco minutos con un trabajo de edición inexistente.

¿Acaso la temática jurídica no despierta el interés entre los usuarios de la plataforma audiovisual por excelencia? ¿seguro que no? Si fuera así, series basadas en la ley como Better call Saoul o Suits (con millones de fans en todo el mundo), o películas míticas como Pactar con el diablo, Tiempo de matar, La hoguera de las vanidades, Philadelphia…y así hasta donde queramos, no habrían tenido ni una milésima parte del éxito que han tenido.

Si las historias jurídicas enganchan a la gente, ¿porqué quienes tienen la experiencia en el sector no consiguen apenas rascar unos pocos seguidores en Youtube? Nuestra respuesta es que no están enfocándose en darle al usuario lo que quiere ver, sino lo que éstas quieren mostrar.

UNIENDO TODAS LAS PIEZAS: ¿INTENTARLO O NO?

Nuestra recomendación es que si no estás dispuesto a entender los contenidos que demandan los usuarios de Youtube y hacer una apuesta firme por la viralidad con tus videos jurídicos (ya sea con un formato ultra-novedoso, con un enfoque diferente, con una narrativa auténticamente única y cautivadora…), lo mejor es que no pierdas tu tiempo metiéndote a todo lo que conlleva mantener un canal de Youtube.

Si, al contrario, sientes que tienes la misión de llevar el conocimiento jurídico a las masas y estás firmemente decidido a dedicarle parte de tu tiempo y recursos, entonces hazlo teniendo en cuenta los puntos que hemos ido comentando en este artículo.

En un trabajo rápido de creatividad no nos cuesta imaginar -al menos como primera propuesta de ideas de la que partir-, algunos conceptos que podrían tener tirón y gancho entre los usuarios de Youtube:

  • Nombre del video: “Así trabaja un abogado real”.
  • Razón: Queremos hacer una comparativa de los abogados que se ven en el cine (ficción dramatizada) frente al trabajo del día a día del abogado (realidad pura y dura). Los usuarios aman las comparativas, sobretodo cuando éstas apelan a una creencia popular que el video viene a desmentir o a matizar. Qué mejor manera de cautivar al usuario que presentándole una explicación de las exageraciones de los abogados en el cine.
  • Contenido: Mostramos el proceso creativo en el que debatimos sobre cómo enfocar el caso de un cliente ficticio. Discutimos, aportamos ideas, nos enfrentamos a los escollos habituales. Lo hacemos con humor de por medio, pero la base es el reflejo fiel del trabajo de un equipo ante un nuevo asunto. Para cada parte del proceso intercalamos dos enfoques: el del abogado made in Hollywood por un lado; después, la versión real a la que estamos acostumbrados.

Para seguir aportando ideas, nos viene a la mente rápidamente un segundo concepto a trabajar (no olvides que son ideas previas para tener una base de la que partir; así funciona el proceso creativo):

  • Nombre del video: “Lo que tu vecino SI sabe de la ley…y tú no sabías”. Se trata no solamente de un video, sino de una serie de videos bajo el mismo concepto.
  • Razón: Sabemos que a los usuarios de Youtube les gustan los videos agrupados en temáticas, así que vamos con ésta a ver qué resultado conseguimos. Nos basamos en que siempre hay alguien que sabe más de legislación que nosotros (nos referimos al público en general), lo que nos deja expuestos a que alguien a nuestro alrededor se salga con la suya.
  • Contenido: En cada video nos enfocamos en facilitar a nuestros espectadores los conocimientos básicos de ley para que aquellos que alardean de conocerla al dedillo (sin ser abogados) no se salgan con la suya. Se nos ocurre el caso del vecino que pone la música hasta los decibelios justos para molestar sin quebrantar la ley, o el administrador de la comunidad que afirma tener derecho para entrar en nuestra casa a comprobar si hemos tirado un tabique.

Tan solo piensa en la cantidad de veces que las personas se preguntan con serias dudas: ¿en realidad la ley dice eso que me está diciendo esta persona X o Y? ¿no se estará tirando un farol? De ahí se podría tirar para sacar contenidos para un año en Youtube.

Como ves, son ejemplos en los que nos adaptamos a las demandas de los usuarios de Youtube, nos enfocamos en la originalidad en los contenidos y no dejamos en ningún momento de transmitir nuestro valor como profesionales a los que recurrir en caso de necesitar apoyo legal. Si necesitas ideas creativas, estaremos encantados de echarte un cable desinteresado.

Ahora te toca a ti: ¿qué videos propones para un canal jurídico de éxito arrollador?

 

¿Quieres compartir algo con nosotros?