
¿Para qué puede usar tu despacho cada Red Social?
¿Sabes cuál es el contenido más buscado y visitado en Inddubio.com?
“Redes Sociales para abogados”.
Las Redes Sociales tienen la curiosa cualidad de hacernos creer que tenemos que estar presentes en ellas sí o sí. No en vano, ese es su negocio: mantenernos en su entorno el mayor tiempo posible.
El problema para el 90% de los abogados y despachos es que no cuentan con la formación necesaria para comprender cómo funciona cada red social. ¿La solución que acaba aplicando la mayoría? Tratarlas a todas por igual. Y esto es un error que en poco tiempo conduce al título de este e-mail: convertirse en absoluta pérdida de tiempo.
Y lo que es peor: descartarlas todas ellas incluso a las que podrían ser realmente útiles.
Sacar verdadero provecho de cada Red Social supone usarlas durante el tiempo suficiente. Como tiempo es lo que seguramente mas eches en falta, en este e-mail recogemos esta Guía Siempre a Mano para cada vez que dudes sobre las diferencias entre una red social y otra.
Como verás a continuación, vamos a analizar cada red social en base a tres aspectos básicos:
– Usos más comunes.
– Objetivo para el que nos puede servir.
– Dificultad para destacar.
– Creatividad.
– Frecuencia de publicación.
Empezamos.
1. Youtube: llevar la ley a la ficción.
¿Pensando en crear un canal de Youtube para tu despacho?
– Perfil de usuario: un público general, personas que bien pueden ser tus clientes potenciales.
– Usos más comunes: entretenimiento, por encima de todo. También para aprender, pero no particularmente para consumir información jurídica.
– Objetivo: dar una fuerte difusión a nuestros servicios de cara al público general.
– Dificultad para destacar: si no vamos con una propuesta de contenidos que entretenga, divierta, emocione o enganche a sus usuarios, prácticamente imposible llegar a una masa de gente relevante.
– Creatividad: mucha. Al usuario de Youtube no le vamos a enganchar leyendo pasajes del Código Penal.
– Frecuencia de publicación: si los videos son buenos, desde uno o dos al mes puede resultar efectivo.
– Estrategia recomendada: perseguir un enfoque que eduque, pero que a la vez entretenga y enganche buscando la mayor viralidad posible (que nuestros videos sean muy compartidos).
2. Twitter: posicionarse dentro del sector.
¿Pensando en ser un informador de la actualidad en Twitter?
– Perfil de usuario: un público variado a caballo entre particulares y organizaciones de todo tipo (ej. otros despachos, administraciones, empresas, organismos, personalidades, etc.)
– Usos más comunes: información de última hora, breve y concisa.
– Objetivo: posiciona tu despacho en el sector, generar alianzas, colaboraciones, etc. Poco práctico para conseguir nuevos clientes, si éstos son en su mayoría particulares.
– Dificultad para destacar: intermedia y requiere un trabajo muy intensivo ya que cada segundo vuelan cientos de miles de tuits.
– Creatividad: no tan necesaria, ya que se consumen contenidos de carácter más informativo.
– Frecuencia de publicación: muy alta, tanta como numerosas veces al día, si quieres destacar. Además implica una alta actividad con otras cuentas (seguir, retuitear, responder, etc.).
– Estrategia recomendada: dependiendo del objetivo.
3. Facebook: donde está la gran mayoría.
¿Puede ser Facebook la plataforma que más ayude a tu despacho?
– Perfil de usuario: como sabes, desde tu suegro hasta tus primos lejanos. También hay grupos profesionales, lo que puede ser una ayuda para tu despacho. Además, con Facebook Ads se pueden emplazar anuncios.
– Usos más comunes: contactar con amigos/familiares, entretenimiento por excelencia, información general.
– Objetivo: puede ser útil para formar parte de grupos relacionados con tu especialidad jurídica. Si quieres llegar a una masa relevante de público general y no solo a unos pocos, casi imprescindible pagar anuncios.
– Dificultad para destacar: mucha, hay millones de cuentas publicando contenido.
– Creatividad: si estamos en Facebook para formar parte de grupos, poca. Si queremos llegar a miles de seguidores, tendremos que ser muy creativos al crear nuestros contenidos.
– Frecuencia de publicación: de dos a cinco veces por semana es una buena referencia.
– Estrategia recomendada: para llegar a una gran masa de personas, ser muy creativo en el enfoque de nuestros contenidos e invertir en Facebook Ads.
4. Instagram: la red social del las celebrities.
– Usos más comunes: consumir videos cortos (stories), ver lo que hacen las celebridades, entretenimiento, curiosidades.
– Objetivo: nos puede acercar a una gran masa de público.
– Dificultad para destacar: la dificultad es hacer que los contenidos jurídicos sean entretenidos, que enganchen. El usuario de Instagram quiere ver personas haciendo cosas.
– Creatividad: mucha, muy necesaria. Si solo lo queremos usar como tablón de imágenes, mejor ni estar.
– Frecuencia de publicación: alta, en Instagram los contenidos sin efímeros, vuelan.
– Estrategia recomendada: originalidad, creatividad, mostrar el lado humano del despacho sin que resulte aburrido.
5. TikTok: para el público más joven.
– Usos más comunes: entretenimiento y diversión por encima de todo.
– Objetivo: solo si se busca congeniar con un público muy joven.
– Dificultad para destacar: la dificultad está en adaptarse a una red social que es como una guardería (para nada en el mal sentido), sino en el sentido de las licencias creativas que se estilan en ella.
– Creatividad: y no solo creatividad, sino saber hablar el idioma de sus usuarios.
– Frecuencia de publicación: alta, diariamente.
– Estrategia recomendada: educativa, instructiva y 100% informal.
Sigue un plan.
Estas son algunas de las principales Redes Sociales y cómo se puede estar en ellas una vez tengas clara su naturaleza y lo que diferencia a unas de otras.Como consejo final para cualquier red social en la que estés contemplando tener presencia: no pierdas el tiempo sin un plan claro, que entienda cómo se comportan sus usuarios y a los que aporte un valor claro.
Toni Alcántara.
Inddubio.
Marketing Digital Jurídico para tu despacho.