
Software abogados I: Plataformas colaborativas de conocimiento.
Aunque los términos software y abogados parezcan históricamente peleados entre sí, cada vez hay menos dudas sobre la necesidad del abogado de apoyarse en las últimas tecnologías para optimizar sus trabajos. Y la colaboración tiene sus propias plataformas.
¿Sabes en qué aplicaciones de software para abogados apoyarte para sacar más rendimiento a tu trabajo? Seguro que a nivel de gestión de expedientes ya llevas tiempo trabajando con una u otra herramienta de la que te sirves para llevar con un poco de orden la información de tus asuntos. También están los marketplaces de abogadospara encontrar clientes, un medio que también habrás explorado. Y sin duda, tu tradicional base de datos jurídica, llámese Aranzadi, Tirant, ElDerecho o cualquier otro punto para la búsqueda de jurisprudencia a la vieja usanza.
Y en el caso de las redes colaborativas de conocimiento, quizás estás en más aplicaciones de software de las que crees, pero casi con toda seguridad ninguna que sea específica para abogados y que esté pensada exclusivamente para el ámbito legal.
SOFTWARE COLABORATIVO PARA ABOGADOS: ¿EN QUÉ PUEDE AYUDARME?
La colaboración y la transmisión del conocimiento por el bien común es ya una realidad entre abogados de las nuevas generaciones, quienes están plenamente convencidos de sus beneficios. Y no exclusivamente por una cuestión de generosidad, como podría pensarse en un primer momento.
Al contrario, esta cultura colaborativa en el abogado moderno se explica por al menos cuatro razones principales:
- CONSEGUIR VISIBILIDAD: Cuando compartimos parte de nuestro conocimiento y éste llega a ojos de otros compañeros de profesión, lo que estamos haciendo es darnos a conocer a través de nuestro trabajo. Es decir, buscamos ganar un extra de visibilidad que pueda ayudarnos a conseguir contactos, colaboraciones, clientes, etc. Por ejemplo, cuando publicamos un tweet donde compartimos un recurso útil que hemos encontrado tras horas buscando en Google.
- CONSEGUIR CREDIBILIDAD: Obviamente, no nos dedicamos a compartir cualquier información sino solamente aquella que creemos que va a tener un nivel de utilidad para los demás; es decir, compartimos aquello que habla bien de nuestra competencia como profesionales de la abogacía. Por ejemplo, cuando compartimos una de nuestras sentencias en un grupo de abogados en Whatsapp al que pertenecemos activamente.
- CONSEGUIR INFORMACIÓN: El hecho de que otros profesionales piensen igual que yo en términos de compartir su conocimiento legal resulta perfecto cuando necesitamos información de primera mano. No hay duda de que una red colaborativa, aparte de darnos visibilidad cuando compartimos algo, no permite acceder a lo que comparten los demás. Una relación win-win en la que todos ganamos. Por ejemplo, cuando lanzamos una pregunta en un grupo de habilidades de abogacía en Facebook.
- SENTIRNOS SATISFECHOS: En la medida en la que nos gusta ayudar a los demás cuando es posible y no nos sentimos amenzadados por compartir parte de nuestro trabajo. Después de todo y como suele decirse en estos casos, la unión hace la fuerza.
Y a efectos de alcanzar o potenciar estas cuatro áreas de trabajo, existen numerosas opciones de software que los abogados pueden emplear, muchas de ellas de sobra conocidas pero que no siempre son exprimidas al máximoy que además, cuentan con limitaciones de cara a la transmisión del conocimiento legal.
SOFTWARE COLABORATIVO PARA ABOGADOS: PRINCIPALES PLATAFORMAS
Visibilidad, credibilidad, información o satisfacción personal, cualquiera que sea tu objetivo a conseguir, estas son algunas de las plataformas que puedes utilizar si quieres reforzar esos cuatro aspectos de tu trabajo como abogado:
¿Qué hay de los grupos de Whatsapp?
El grupo de Whatsapp es un recurso habitual entre abogados, bien de una misma especialidad o de los ámbitos jurídicos más diversos. Es un canal bastante a mano que puede servirnos con cierto carácter de inmediatez, pero que desafortunadamente no nos facilita un almacenamiento y posterior acceso eficaces a la información que se genera. Si los componentes del grupo son suficientes en número y están comprometidos, puede convertirse en un recurso valioso.
PROS:
- Son fáciles de crear.
- Permiten compartir documentos, imágenes y textos.
- Son gratuitos.
- Lo que compartimos está acotado a los componentes del grupo.
CONTRAS:
- Tienes que tachar manualmente (anonimizar) los documentos que incluyan nombres de clientes.
- La información de valor que se genera en el grupo no se ordena por temáticas ni ningún otro criterio.
- Los hilos de conversación se mezclan con frecuencia.
- Resulta difícil identificar información antigua.
- Whastapp no ayuda a buscar adeptos al grupo.
¿Qué hay de Twitter?
La red social de los 280 caracteres es un medio en el que todo abogado o despacho de abogados está presente, y no deja de ser una solución de software que multitud de abogados usan en su día a día. Eso sí, usarla de forma efectiva requiere horas de dedicación de las que el abogado generalmente no dispone.
PROS:
- Es gratuita.
- Publicar información (tuitear) es fácil.
- Es ideal para encontrar contactos.
CONTRAS:
- Competimos contra cientos, miles de Tweets por minuto.
- Destacar es cada vez más difícil.
- No siempre sabemos sacarle partido (ejemplo: Listas de Twitter)
- Solo contamos con 240 caracteres.
- Hay que saber cómo funciona la red para sacarle partido (hashtags, follows estratégicos, entrar en la conversación, etc.).
- La información se diluye entre millones de publicaciones.
- Todo lo que compartamos será totalmente público.
¿Qué hay de Facebook?
También hay grupos de Facebook específicos para la colaboración entre abogados, cuyos participantes aportan información de interés para la comunidad de profesionales. Pueden ser una opción en la que apoyarse.
PROS:
- Pertenecer a un grupo es gratuito.
- Publicar información es fácil.
- Eventualmente podemos encontrar información útil.
CONTRAS:
- Como en los grupos de Whastapp, debemos eliminar manualmente cualquier información sensible que vayamos a compartir.
- La búsqueda de información es complicada al tratarse de grupos cerrados.
- Esta información no queda ordenada de forma eficaz (por ejemplo, por temáticas).
¿Qué hay de Inddubio?
Inddubio es la primera plataforma que sí que está concebida para ese flujo de información jurídica (principalmente sentencias), por lo que se han tenido en cuenta aspectos que son relevantes para los abogados a la hora de compartir y acceder a información legal. La plataforma incluye funcionalidades destinadas a cubrir los cuatro ámbitos de trabajo del abogado colaborativo: visibilidad, credibilidad, información y satisfacción.
PROS:
- Es de uso exclusivo para profesionales del ámbito jurídico.
- La anonimización de los documentos compartidos (por ejemplo, a la hora de compartir una sentencia) es automática a cargo de un programa de softwtare.
- Permite ganar visibilidad haciendo que las sentencias de los usuarios sean de utilidad para los demás.
- Es un buscador de sentencias donde la fuente de éstas son los propios abogados, lo que siempre añade información de valor a la propia sentencia.
- Permite una nueva vía de contacto entre abogados con fines profesionales.
CONTRAS:
- Estando en desarrollo, la plataforma tiene pendiente añadir funcionalidades adicionales para completar su propuesta de valor.
- Siendo una plataforma reciente, la masa crítica de contenidos (ej.: sentencias) tardará un tiempo en llegar.
CONCLUSIÓN: PONTE A COMPARTIR HOY MISMO
Elijas el medio que elijas, desde las soluciones de software más genéricas como las grupos de Whastapp hasta las aplicaciones específicas como Inddubio las opciones de aprovecharse de las ventajas de adoptar una mentalidad colaborativa están al alcance de todos. Pruébalas y si quieres, nos cuentas tu experiencia con ellas.